Tipos de terapia: ¿cómo saber cuál es para ti?

tipos de terapia
En este artículo

¿Alguna vez te has sentido perdidx sin saber con quién hablar sobre lo que estás sintiendo? A muchxs nos ha pasado. Empezamos a buscar respuestas, quizás llegamos a la idea de “necesito terapia”… pero ahí aparece otra pregunta: ¿y cuál?

Spoiler: no hay una sola forma de hacer terapia, y eso no es malo. La psicoterapia es un mundo con distintos enfoques, herramientas y objetivos, que se adaptan a cada historia, proceso y persona. Hoy vamos a explorar juntxs los tipos de terapia más conocidos, para ayudarte a entender qué puede resonar contigo si estás pensando en empezar un proceso psicológico.


¿Qué es la psicoterapia?

La psicoterapia es un espacio de encuentro entre una persona y un profesional de la salud mental, donde se trabaja para aliviar el malestar emocional, mejorar la calidad de vida, y promover el autoconocimiento. No es solo hablar, sino que es trabajar con técnicas, metodologías y objetivos claros.

Dependiendo del enfoque, se pueden priorizar aspectos distintos: tus pensamientos, tu pasado, tu cuerpo, tus emociones, tus vínculos, tu conducta o incluso el arte. Lo importante es que te sientas acompañadx, escuchadx y comprendidx.


¿Qué tipos de psicoterapia existen y en qué se diferencian?

Cada terapia tiene su propia forma de entender al ser humano y su malestar. Aquí te dejo una guía con los enfoques más utilizados (y lo que los hace únicos):


Psicoanálisis

¿Te suena Freud? Este enfoque nació con él. El psicoanálisis explora el inconsciente, tus deseos reprimidos, los sueños, la infancia y los conflictos no resueltos. Se basa en hablar libremente para traer a la conciencia lo que no has podido elaborar.

Se trabaja desde el lenguaje, el relato y la interpretación simbólica, y es ideal si estás buscando una comprensión profunda de tu mundo interno y tus repeticiones emocionales.


Terapia cognitivo-conductual (TCC)

Es una de las más utilizadas hoy en día. Parte de la idea de que lo que piensas influye en cómo te sientes y actúas. Por eso, se enfoca en identificar pensamientos automáticos, creencias limitantes y patrones de comportamiento que generan malestar, para reemplazarlos por otros más funcionales.

Es directa, estructurada y basada en evidencia. Si te gusta lo práctico y quieres herramientas claras, esta puede ser ideal para ti.


Terapia racional-emotiva-conductual (TREC)

Es una variante de la TCC desarrollada por Albert Ellis, que pone énfasis en cómo las emociones están mediadas por nuestras creencias irracionales. El objetivo es ayudarte a reemplazar esas ideas distorsionadas por pensamientos más racionales y flexibles.


Terapia cognitiva

Muy cercana a la TCC, pero con un enfoque más en los esquemas mentales: esos modelos que construimos sobre el mundo y que condicionan cómo interpretamos la realidad. Es ideal si quieres trabajar pensamientos más profundos y patrones que se repiten en tu vida.


Terapia sistémica breve

Aquí la mirada va más allá de ti. Se enfoca en tus relaciones familiares, sociales o de pareja, entendiendo que el malestar emocional muchas veces no es solo individual, sino relacional. Se trabaja con patrones de comunicación y vínculos.

Es útil en procesos de pareja, familia o personas que sienten que están “atrapadas” en dinámicas repetitivas.


Terapia neuropsicológica

Este enfoque conecta la psicología con el funcionamiento del cerebro. Se aplica en casos donde hay alteraciones cognitivas o neurológicas (como daño cerebral, trastornos del desarrollo o deterioro cognitivo), trabajando funciones como la memoria, atención, lenguaje y regulación emocional.


Terapia Gestalt humanista

Una de las más sentidas y emocionales. La Gestalt se enfoca en el aquí y el ahora, en cómo experimentas tus emociones en el presente. Busca que te reconectes con tu cuerpo, tus sensaciones y deseos.

Se trabaja con dinámicas creativas, el cuerpo, el darse cuenta y la responsabilidad emocional. Si te interesa reconectar con lo que sientes sin tanto análisis mental, esta puede ser tu vía.


Arteterapia

Aquí el lenguaje no siempre es verbal. La arteterapia usa medios creativos como el dibujo, la pintura o el movimiento para expresar emociones difíciles de poner en palabras. Es una opción hermosa para quienes sienten que el arte puede ser un canal para sanar.


Terapia breve centrada en soluciones

En lugar de enfocarse en el problema, esta terapia te acompaña a visualizar qué quieres cambiar y cómo empezar a lograrlo desde el primer encuentro. No se trata de ignorar el pasado, sino de construir desde tus recursos y fortalezas.

Es ideal si buscas una intervención puntual o tienes un objetivo claro en mente.


¿Cómo elegir la psicoterapia más adecuada?

Puedes basarte en lo que más conecta contigo o te sientas comodx, te comparto algunas pistas que puedes tener en cuenta:

  • Escucha tu intuición: si un enfoque te llama la atención, explóralo.

  • Define tu objetivo: ¿quieres comprender tu pasado? ¿Cambiar un hábito? ¿Aliviar síntomas?

  • Consulta con un profesional: muchas veces, en la primera sesión pueden orientarte sobre qué tipo de terapia puede servirte más.

  • Y si no te sientes cómodx, puedes cambiar. La terapia es tu espacio y mereces sentirte cuidadx y respetadx.


Entonces… ¿qué tipo de terapia es para mí?

No hay una respuesta única, y eso está bien, explora. Lo importante es que sepas que existen muchas formas de sanar, y que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía. Iniciar un proceso terapéutico es un regalo que te haces a ti mismx.

Si este blog te ayudó a comprender mejor los tipos de terapia, compártelo con alguien que también lo necesite. Nunca sabes a quién puedes estar inspirando a dar el primer paso.


Referencias

  • Hewitt Ramírez, Nohelia, & Gantiva Díaz, Carlos Andrés. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva. Avances en Psicología Latinoamericana27(1), 165-176. Retrieved July 14, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242009000100012&lng=en&tlng=es.
  • Muela Aparicio Alexander, Sansinenea Méndez Eneko. Tratamientos psicológicos personalizados: orientaciones clínicas. Pap. Psicol.  [Internet]. 2020  Abr [citado  2025  Jul  14] ;  41( 1 ): 16-26. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-78232020000100016&lng=es.  Epub 10-Mayo-2021.  https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2915.
  • Stevens, Kathleen, & Méndez, Diego. (2007). Nuevas herramientas para la psicología clínica: las terapias basadas en la evidencia. Cuadernos de neuropsicología1(3), 265-272. Recuperado em 14 de julho de 2025, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000300009&lng=pt&tlng=es.
  • Campo-Redondo, María. (2004). Epistemología y Psicoterapia. Opción20(44), 120-137. Recuperado en 14 de julio de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000200007&lng=es&tlng=es.
  • González Bravo, Luis Antonio. (2009). Formulaciones Clínicas en Psicoterapia. Terapia psicológica27(1), 93-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100009
  • Tarragona, Margarita. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una Propuesta Integradora. Terapia psicológica31(1), 115-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100011
  • Sánchez-Barranco Ruiz, Antonio, & Sánchez-Barranco Vallejo, Pablo. (2001). Psicoterapia dinámica breve: Aproximación conceptual y clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (78), 7-25. Recuperado en 14 de julio de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352001000200002&lng=es&tlng=es.

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio