¿Puede haber un momento en el que no sabes cómo explicar lo que sientes, pero tomas un lápiz, haces un dibujo, o simplemente pones música y algo se mueve adentro? Bueno, ahí está el corazón de lo que vamos a conversar hoy. Cada vez se habla más de la arteterapia y qué es arteterapia, pero hay mucha confusión. ¿Es pintar mandalas? ¿Es solo para artistas? ¿Sirve si nunca he tocado un pincel?
Hoy quiero contarte, qué es realmente la arteterapia, para qué sirve, cómo nació, y cómo puede ayudarte, aunque no sepas dibujar ni creas que eres “buenx en el arte”. ¿Vamos?
Empecemos por lo básico: ¿qué es arteterapia?
La arteterapia es una forma de terapia que utiliza el arte (pintura, dibujo, modelado, música, danza, etc.) como medio para expresarnos, conocernos mejor y sanar. No, no necesitas ser artista, ni hacer una obra maestra. La idea es usar la creación, ya sea dibujar, pintar, escribir, bailar o moldear, como un camino para conectar contigo mismx y trabajar lo que a veces cuesta decir con palabras. Según la Asociación Brasileña de Arteterapia, “es un modo de trabajar utilizando la lengua artística como base de la comunicación en terapia, con esencia en la creación estética y la elaboración artística en favor de la salud” (Casanova dos Reis, 2014).
En palabras sencillas: la arteterapia no es sólo “pintar por pintar”, sino un proceso guiado por un profesional de la salud mental que busca ayudar a la persona a expresarse y sanar mediante el arte. Es decir, no vas a una sesión para aprender técnicas de dibujo. Vas para entenderte, liberar emociones, y encontrar nuevas formas de atravesar lo que estás viviendo.
¿De dónde viene la arteterapia?
Aunque parezca una idea moderna, la arteterapia tiene más de un siglo de historia. Desde Freud y Jung ya se hablaba de cómo el arte revelaba cosas del inconsciente. Jung incluso pedía a sus pacientes que dibujaran sus sueños o emociones, considerando que el proceso creativo ayudaba a simbolizar y procesar conflictos internos. Pero fue Margaret Naumburg, en los años 40, quien formalizó la arteterapia como una práctica terapéutica con bases psicoanalíticas.
En América Latina, psiquiatras como Nise da Silveira introdujeron el arte en hospitales mentales, dándole una salida digna, creativa y humana a personas que antes solo eran tratadas con medicamentos y encierro (Farias, 2009).
¿La base de todo esto? Que todos somos creativos por naturaleza, y que esa creatividad es una forma poderosa de sanar.
Lo que es y lo que no es arteterapia
La arteterapia no es una clase de arte, ni un taller recreativo. Tampoco es una terapia psicológica tradicional. Sí es un espacio terapéutico, pero su foco está en el proceso creativo, no en el análisis clínico. Y aunque está guiada por profesionales (muchas veces psicólogas, terapeutas o enfermeras con formación en arteterapia), el rol no es interpretar tu dibujo como si fuera un test, sino ayudarte a explorar lo que hay detrás de lo que expresas (Casanova dos Reis, 2014).
En este sentido, la arteterapia sí es una terapia seria y estructurada: tiene objetivos terapéuticos definidos para cada persona o grupo. Sin embargo, no es psicoterapia tradicional: los arteterapeutas no hacen análisis clínicos como en la psicología clásica. Según expertos, la arteterapia requiere un buen vínculo y marco terapéutico con el paciente, pero su papel es distinto al de un psicoterapeuta; por eso se dice que no nos convierte en psicoterapeutas, sino en “arte-terapeutas” con un enfoque propio
Piensa en esto: no necesitas que alguien te diga lo que significa tu dibujo, sino que te acompañe a descubrir lo que significa para ti.
¿Y qué beneficios tiene la arte terapia?
La arteterapia ofrece múltiples beneficios para la salud mental y el bienestar. Aquí te dejo los más importantes:
- Expresión emocional: Facilita expresar sentimientos difíciles o traumáticos de forma no verbal, usando imágenes, formas o sonidos en lugar de solo palabras. Temas muy delicados (traumas, conflictos, pérdidas) pueden surgir en el arte y trabajarse con mayor libertad.
- Autoconocimiento y creatividad: El proceso artístico estimula el autoconocimiento, uno se descubre al crear. La investigación ha mostrado que actividades como modelar con arcilla “promovieron la creatividad y la conciencia de sí mismo” en pacientes psiquiátricos. En general, la arteterapia “promueve el autoconocimiento y potencia la creatividad”, habilidades clave para el desarrollo personal.
- Alivio de la ansiedad y el estrés: Estudios recientes indican que la arteterapia reduce significativamente los síntomas de ansiedad en niños y adolescentes. De hecho, el uso terapéutico de la arcilla brindó “beneficios a aquellos que buscaban alivio de la ansiedad”. En la práctica, dedicar tiempo creativo suele relajar y bajar la tensión emocional acumulada (Zhang et al., 2024).
- Comunicación y sociabilidad: En talleres grupales, la arteterapia mejora la interacción social. El ambiente artístico abierto permite compartir experiencias sin el filtro de la verbalización, fortaleciendo la confianza en el grupo. (Diversos estudios mencionan mejoras en las relaciones interpersonales y en la cohesión grupal gracias al arte).
Además, la arteterapia puede contribuir a desarrollar habilidades cognitivas (planificación, atención,etc.) y la capacidad de resolver problemas internos de manera constructiva. En conjunto, estos efectos ayudan a mejorar el estado de ánimo, la autoestima y la calidad de vida emocional de las personas que la practican.
¿Y cuáles son los objetivos de una sesión de arteterapia?
La arteterapia se plantea objetivos terapéuticos claros en cada intervención. En general busca estimular la imaginación y la expresión creativa, usar el arte como herramienta para “resolución constante de situaciones” emocionales . Cada ejercicio o taller tiene una consigna (p.ej. “dibuja cómo te sientes”) y un cierre reflexivo, abriendo un espacio donde los participantes activan procesos mentales y emocionales: imaginar, experimentar, compartir, integrar y poner en palabras la experiencia creativa . Por tanto, los principales objetivos son:
-
Facilitar el reconocimiento y la gestión de emociones, ayudando a expresar lo reprimido de forma simbólica.
-
Fomentar el autoconocimiento y la autoestima a través del proceso creativo (el resultado artístico ayuda a comprender mejor al autor).
-
Potenciar la creatividad y la resiliencia, enseñando a “transformar el caos interior” en algo visible y con sentido .
-
Promover habilidades de afrontamiento: al experimentar nuevas formas de expresión, la persona aprende estrategias alternativas para manejar el estrés y los conflictos.
Estos objetivos terapéuticos se definen según las necesidades del individuo o el grupo. Como explica la teoría, “los objetivos terapéuticos se plantearán a partir del grupo tratante, de la institución… del momento histórico” que se vive . En cualquier caso, la meta es que la persona se convierta en autora de su propia historia, recuperando autonomía y sentido a través del arte (Morais et al., 2014).
¿Qué materiales o medios se usan?
Lo hermoso de la arteterapia es que se adapta a ti. No es solo pintar, como quizás hayas visto. Realmente es que no hay “una forma correcta” de hacerla. Los medios pueden ir desde lo más plástico hasta lo más corporal.
🎨 Artes plásticas: dibujo, pintura (acuarela, témpera, óleo), modelado con arcilla o plastilina, collage.
🧍 Expresión corporal y danza: movimientos libres, danza creativa, dramatización o role-playing.
🎭 Artes escénicas: teatro terapéutico, improvisación, marionetas.
✍️ Artes literarias: escritura creativa, poesía, cuentos.
🎶 Música y sonido: tocar instrumentos, cantar o escuchar música como medio expresivo.
Lo importante no es el resultado final. Es lo que sientes mientras creas y lo que ese proceso te permite transformar.
¿Y si he pasado por trauma, puedo hacer arteterapia?
Esta parte es sensible, pero esencial. Si has vivido situaciones dolorosas, es posible que tu cuerpo y tu mente hayan bloqueado partes de esa experiencia. El arte puede ser una forma segura de acercarte a eso sin tener que revivirlo con palabras duras o explicaciones lógicas. Aunque el arte no borra el pasado, ayuda a convivir con él de manera más saludable. Al plasmar un trauma en una pieza artística, la persona lo externaliza y lo ve desde otro ángulo.
La arteterapia ayuda a externalizar lo interno. A veces, un trazo o una escultura dice más que mil conversaciones. Según los estudios, muchas personas con ansiedad, trauma o estrés crónico logran encontrar alivio real a través de esta práctica (Morais et al., 2014, Zhang et al., 2024).
Por ejemplo, pacientes psiquiátricos que participaron en talleres de modelado con arcilla experimentaron “alivio de la ansiedad” y mayor comprensión de sí mismos . Esto sugiere que, incluso en casos de estrés postraumático, la arteterapia ofrece un medio seguro para canalizar tensiones. Al producir arte, se crea un espacio simbólico donde el trauma puede tomar forma, y el terapeuta puede guiar la experiencia para que la persona encuentre nuevos significados.
Entonces… ¿el arteterapia es para mí?
Si estás en una etapa en la que quieres entenderte mejor, cuidar tu salud emocional, o simplemente probar nuevas formas de conectar contigo… la respuesta es sí. No necesitas habilidades artísticas. No necesitas estar “rota” para sanar. Solo necesitas curiosidad, apertura y acompañamiento profesional.
Quizás no lo sabías, pero ese collage que hiciste en la universidad, ese poema que escribiste en el celular, ese garabato que hiciste en la servilleta… ya era una forma de arteterapia espontánea.
¿Y si ahora lo hicieras con intención?
Referencias
- Casanova dos Reis, A. (2014). Arteterapia: a arte como instrumento no trabalho do Psicólogo. Psicologia: Ciência e Profissão, 34(1), 142–157.
- Farias, A. (2009). Arte Terapia como posible herramienta en tratamientos psicopedagógicos. Construcción Psicopedagógica, 17(14), 9–17.
- Morais, A. H., Roecker, S., Salvagioni, D. A., & Eler, G. J. (2014). Significado de la arteterapia con arcilla para los pacientes psiquiátricos en un hospital de día. Investigación y Educación en Enfermería, 32(1), 128–138.
- Zhang, B., Wang, J., & Abdullah, A. B. (2024). The effects of art therapy interventions on anxiety in children and adolescents: A meta-analysis. Clinics, 79, Article e100404.





