Hablar de estrés se ha vuelto parte de nuestro día a día. Lo sentimos en el trabajo, en la universidad, en la familia e incluso en esos pequeños detalles cotidianos que parecen acumularse sin darnos cuenta. Pero aunque solemos asociarlo solo con cansancio o preocupación, el estrés es, en realidad, una respuesta natural del cuerpo. Nos prepara para afrontar desafíos, nos activa y hasta puede ayudarnos a rendir mejor en ciertos momentos. El problema surge cuando se vuelve crónico o intenso, afectando nuestra salud física y emocional (Barrio, et al. 2006). Por eso, hoy quiero compartirte cinco consejos prácticos para desestresarse, pensados para que puedas aplicarlos en tu vida cotidiana.
1. Muévete para liberar la tensión
Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo libera hormonas como la adrenalina y el cortisol. Si no las “quemamos” de alguna manera, pueden acumularse y generar síntomas como rigidez muscular o problemas gastrointestinales (Barrio et al., 2006) .
Un paseo rápido después de una discusión, una caminata al aire libre o bailar tu canción favorita en casa pueden ser suficientes para descargar esa energía acumulada. El movimiento actúa como una válvula natural que ayuda a recuperar el equilibrio.
2. Respira y pon los pies en la tierra
En momentos de tormenta emocional, parar y respirar puede parecer demasiado simple, pero la evidencia lo respalda. La OMS (2020) recomienda técnicas de atención plena como “poner los pies en la tierra”: sentir el contacto del cuerpo con el entorno, inhalar lentamente y prestar atención al aquí y al ahora .
Este ejercicio no elimina los problemas, pero te da la calma necesaria para afrontarlos con claridad. Puedes practicarlo mientras tomas un café, antes de dormir o en medio de una situación difícil.
3. Cuida tu cuerpo con hábitos saludables
Dormir bien, mantener una alimentación equilibrada y reducir el consumo de estimulantes como la cafeína o el alcohol son claves para gestionar el estrés. Según el Manual de Gestión del Estrés (OIM, s.f.), el descanso y la nutrición adecuada mejoran la memoria, la atención y la capacidad de tomar decisiones .
Un tip sencillo: evita acostarte inmediatamente después de cenar, y procura incluir frutas, verduras y proteínas magras en tu dieta. Estos pequeños cambios ayudan a tu cuerpo a responder mejor a la presión cotidiana.
4. Busca apoyo social
Hablar con alguien de confianza puede ser una de las mejores formas de aliviar el estrés. No necesitas un gran círculo, basta con uno o dos amigos o familiares con quienes puedas ser tú mismx. La investigación muestra que el apoyo social es un factor protector que amortigua los efectos negativos del estrés y favorece la resiliencia (OIM, s.f.) .
Así que no dudes en compartir lo que sientes; incluso una conversación breve puede darte una perspectiva diferente y aliviar la carga emocional.
5. Reencuadra tus pensamientos
El estrés no solo está en lo que pasa afuera, sino también en cómo lo interpretamos. Tener una visión positiva, mantener el sentido del humor y plantearse metas realistas son estrategias que reducen la tensión psicológica (Barrio et al., 2006) .
Un ejemplo práctico: en vez de decir “no puedo con todo”, intenta pensar “voy a priorizar lo más importante y avanzar paso a paso”. Este cambio de mirada puede transformar la experiencia del estrés en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
El estrés como maestro
El estrés no es nuestro enemigo; es una señal que nos invita a escuchar el cuerpo y la mente. Al aplicar estas estrategias —moverte, respirar, cuidar tu cuerpo, apoyarte en otros y reencuadrar tus pensamientos— no solo reduces la tensión, sino que aprendes a convivir con el estrés de manera más saludable.
La próxima vez que sientas que la rutina te supera, recuerda: no se trata de eliminar el estrés por completo, sino de aprender a transformarlo en un motor que te impulse, sin dejar que te desgaste.
Referencias
- Barrio, J. A., García, M. R., López, M., & Bedia, M. (2006). Control del estrés. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 429-439. Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832312036
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s.f.). Manual de gestión del estrés. Unidad de Bienestar del Personal.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). En tiempos de estrés, haz lo que importa: una guía ilustrada. Ginebra: OMS. https://www.who.int/publications-detail/9789240003927





