Autosabotaje mental: cuando el mayor obstáculo soy yo

autosabotaje mental
En este artículo

¿Alguna vez has sentido que, justo cuando todo parecía ir bien, hiciste algo que terminó arruinándolo? Tal vez rechazaste una oportunidad, pospusiste un proyecto importante o empezaste a dudar de ti misma justo antes de dar un gran paso. Si esto te suena familiar, podrías estar experimentando autosabotaje mental.

Lejos de ser un capricho de la mente, el autosabotaje es un conjunto de patrones, en su mayoría inconscientes, que interfieren con nuestros objetivos y bienestar, aun cuando deseamos lo contrario. Según Goulston y Goldberg (2021), este comportamiento “trabaja en contra de nuestro propio beneficio, desafiando nuestros deseos más profundos y creando más problemas de los que resuelve”.


Características del autosabotaje mental

El autosabotaje no ocurre en todas las áreas de nuestra vida, sino que suele aparecer en situaciones que implican un gran cambio o una alta responsabilidad. Como explica Monforte (2019), se caracteriza por:

  • Miedo intenso y sensación de inseguridad.
  • Recelo hacia uno mismo y dudas sobre las propias capacidades.
  • Sensación de falta de control.
  • Bloqueos mentales que impiden actuar incluso cuando se desea avanzar.

Imagina que te ofrecen un trabajo que siempre soñaste, pero empiezas a pensar: “Seguro no estaré a la altura” o “y si fracaso, ¿qué dirán?”. Ese diálogo interno alimenta el miedo y te lleva a rechazar la oportunidad, aunque objetivamente tengas el talento y la preparación necesarios.


Causas más comunes del Autosabotaje mental

Las raíces del autosabotaje suelen estar en experiencias pasadas y creencias aprendidas. Entre las más frecuentes se encuentran (Monforte, 2019):

  • Alta presión durante la infancia.
  • Objetivos impuestos por terceros.
  • Baja autoestima y falta de autocontrol.
  • Temor al fracaso o al cambio.
  • Creencia de no cumplir con las expectativas de los demás.
  • Desesperanza aprendida.

Goulston y Goldberg (2021) añaden que, muchas veces, el autosabotaje surge como un mecanismo de defensa para evitar el dolor emocional o la incertidumbre, manteniéndonos en una “zona segura” que, aunque cómoda, limita nuestro crecimiento.


Tipos de autosabotaje mental

Existen muchas formas en las que nos saboteamos, algunas muy sutiles. Entre las más comunes encontramos:

  1. Procrastinar: postergar tareas importantes hasta que se convierten en urgentes o imposibles.
  2. Decir “sí” cuando quieres decir “no”: priorizar las necesidades ajenas por miedo al rechazo.
  3. Perfeccionismo excesivo: no avanzar en un proyecto porque nunca parece estar “lo suficientemente bien”.
  4. Relacionarte con las personas equivocadas: rodearte de vínculos que drenan tu energía o limitan tu crecimiento.
  5. Abandonar demasiado pronto: rendirse ante el primer obstáculo, convencida de que no puedes lograrlo.

¿Por qué me autosaboteo?

La respuesta no es simple, pero sí clara: porque en algún momento, ese patrón te protegió. Quizás evitaste una crítica, una pérdida o una decepción. El problema es que, al repetirlo de forma automática, terminas bloqueando tu propio progreso.

Un ejemplo cotidiano: Laura siempre ha soñado con emprender, pero cada vez que tiene una idea, se enfoca en todo lo que podría salir mal. Su miedo a “fracasar” es tan grande que ni siquiera da el primer paso. Aunque cree que se está cuidando, en realidad se está privando de la posibilidad de triunfar.


Cómo romper el ciclo

Superar el autosabotaje requiere consciencia, paciencia y práctica. Goulston y Goldberg (2021) proponen la “pausa de los cinco pasos”:

  1. Reconocer las sensaciones físicas que acompañan al impulso (tensión en el estómago, manos sudorosas, etc.).
  2. Identificar la emoción asociada (miedo, enojo, inseguridad).
  3. Detectar el impulso que provoca (evitar, posponer, callar).
  4. Analizar las consecuencias de seguirlo.
  5. Elegir una alternativa constructiva.

Además, Monforte (2019) enfatiza que tomar conciencia de nuestros miedos y creencias irracionales es clave para decidir de forma más acertada y evitar acciones que saboteen nuestras metas.


Del autosabotaje mental al autoliderazgo

El autosabotaje mental no es una sentencia, es un llamado a mirar hacia adentro. Reconocerlo es el primer paso para transformarlo en autoliderazgo: pasar de ser tu peor enemiga a tu mejor aliada. No se trata de eliminar el miedo, sino de aprender a actuar a pesar de él. Como dicen Goulston y Goldberg (2021), “en lugar de ser tu peor enemigo, conviértete en tu mejor amigo”.

Hoy, pregúntate: ¿qué harías si dejaras de ponerte obstáculos? Y, sobre todo, ¿qué es lo mejor que podría pasar si te das una oportunidad?


Referencias

  • Goulston, M., & Goldberg, P. (2021). Deja de autosabotearte: Cómo superar los comportamientos contraproducentes. Ediciones Obelisco.
  • Monforte, E. (2019). ¿Qué es el auto-sabotaje?, características y cómo combatirlo. Psicomed MX. Recuperado de http://www.psicomed.mx

Si te gusto este contenido ¡ayudame compartiéndolo!

¡Comparte!

Scroll al inicio